Tal y como vimos en Digital Signage Vol. I, esta herramienta es una de las mejores para canalizar los mensajes corporativos y hacer que éstos lleguen al target. Ahora bien, si tenemos en cuenta el punto de vista técnico, no podemos olvidar la relevancia que adquieren los soportes e infraestructuras a la hora de poder ejecutar de forma óptima una campaña basada en Digital Signage. Esto es muy importante porque, a pesar de que sólo percibamos el resultado, existe un amplio trabajo detrás que hace posible que el mensaje acabe llegando a su destinatario.
El replanteo, los roll-outs, y finalmente la puesta en marcha, juegan un papel esencial en todo esto, haciendo tangible lo intangible en campañas de cartelería digital. A lo largo de este artículo introduciremos brevemente los elementos a tener en cuenta en cada una de estas fases.
En primer lugar, en proyectos de Digital Signage tendremos los denominados replanteos, que consistirán en llevar a cabo una o más visitas al lugar de instalación para estudiar las características del mismo. Alguno de los aspectos a tener en cuenta serán: si existe o no suelo técnico, falso techo, el uso de plataforma elevadora, o los materiales de los elementos de sustento.
Dependiendo de los diversos factores anteriores, se preparará una serie de documentación u otra, de acuerdo a la normativa y requisitos de PRL y los correspondientes EPIs. Adicionalmente, no podemos olvidar el protagonismo que cobran los horarios de apertura, y el tipo de entorno (edificios históricos, oficinas, centros comerciales…), en el que se fijarán los soportes y pantallas, ya que serán determinantes en la etapa de roll out. Esta fase es una de las más importantes desde el punto de vista de la instalación de los dispositivos, ya que nos permitirá anticipar todo tipo de contratiempos en la instalación y planificar de forma óptima la ejecución del despliegue posterior.
En segundo lugar pero no menos importante, el roll-out: todo el despliegue técnico necesario hasta la puesta en marcha de los dispositivos de Digital Signage. Para la organización de la logística y el seguimiento de la OGP podrán ser: de alta concentración (se lleva a cabo la instalación o despliegue masivo de numerosos dispositivos en un único establecimiento o sede), o de alta dispersión geográfica, donde se instalará un número menor de dispositivos aunque en numerosas sedes a lo largo de todo el territorio nacional.
También debemos tener en cuenta si los equipos (Tótems, players…) se suministrarán en el lugar de la instalación o será la empresa instaladora la que realice el aprovisionamiento, almacenaje y control de stock de los materiales y equipos a utilizar. En este caso, cabe destacar que Grupo Viatek es autosuficiente y resolutivo en la custodia y suministro de materiales y equipamiento en cualquier despliegue. Desde nuestra sede central y plataforma logística se gestiona todo lo necesario para estas instalaciones: planificación de envíos y gestión de personal técnico requeridos para el proyecto. En términos generales, el perfil de técnico encargado de este tipo de dispositivos son personas con alta especialización en cableado e instalación de soportes digitales y con amplio conocimiento de tecnologías y elementos TIC.
Por último se produce la puesta en marcha. Llegamos al importante proceso de certificación, el cual consistirá en la validación in-situ y en remoto con el cliente de los trabajos realizados. Esta parte, y una vez formalizado el intercambio de documentación establecida (reporting, fotos, actas…) es uno de los momentos más emocionantes de todo el proceso, ya que al fin se hace visible y materializa el proyecto, y se percibe el resultado y acabado de las instalaciones. Es de especial relevancia que los dispositivos se encuentren integrados con el entorno, y esto se dará gracias a un buen acabado y una puesta en marcha de los equipos realizada con total calidad.
En definitiva, el Digital Signage es mucho más que una serie de pantallas que captan la atención del público, ya que requiere de una amplia variedad de actividades previas y posteriores a la intervención, y de una planificación muy específica para llegar al lugar final en el que se encuentran y que todos los sistemas funcionen de acuerdo a lo establecido. De esta forma, el ámbito técnico es clave para su posterior uso y función principal como elemento comunicativo y de promocional interactivo.